top of page

Historia de la Villita

Chicago está situada en las tierras aborígenes del Consejo de los Tres Fuegos: las Naciones Odawa, Ojibwe y Potawatomi, y la Confederación de Illinois: las Naciones Peoria y Kaskaskia. Muchas otras naciones llaman hogar a esta región, incluyendo Hoocąk (Winnebago / Ho'Chunk), Jiwere (Otoe), Nutachi (Missouria) y Baxoje (Iowas), Kiash Matchitiwuk (Menominee), Meshkwahkîha (Meskwaki), Asâkîwaki (Sauk), Myaamiaki (Miami), Waayaahtanwaki (Wea) y Peeyankihšiaki (Piankashaw), Kiikaapoi (Kickapoo), Inoka (Confederación Illini), Anishinaabeg (Ojibwe), Odawak (Odawa) y Bodéwadmik (Potawatomi).

Antes de la llegada de Jean Baptiste Point DuSable, a quien se le atribuye ser el primer colono no indígena en el área, los pueblos indígenas habían establecido sistemas de comercio, viajes y agricultura que se mantienen en la actualidad. En La Villita, lo que ahora es el Canal Colateral contaminado, ubicado en la calle 31 y Albany, fue utilizado por los pueblos indígenas como conexión entre el río Mississippi y los Grandes Lagos. Lo que ahora se conoce como Ogden, y como Ruta 66 en otras partes del país, era un sendero principal. A través de una serie de tratados coercitivos con el gobierno de los Estados Unidos, la mayoría de los pueblos indígenas fueron desplazados de la región de Chicago en 1833.

 

Little Village, o La Villita, está ubicada en el lado suroeste de Chicago y comparte aproximadamente los límites del Área Comunitaria de Chicago de South Lawndale. En 1869, Chicago anexó el área que se convertiría en Lawndale del municipio de Cicero. Después del Gran Incendio de 1871, Alden C. Millard y Edwin J. Decker, dos dueños de negocios de papelería, dejaron su negocio para construir un vecindario próspero en las afueras de la ciudad para residentes predominantemente anglosajones. Eligieron esta ubicación porque el terreno tenía un precio razonable y el ferrocarril de Chicago, Burlington y Quincy, que se elevó en 1908 para crear el viaducto que existe actualmente, atravesaba el área. Las casas se anunciaban como hechas solo de ladrillo y tenían un precio de entre $ 2,500 y $ 8,500. Millard se desarrolló como una calle principal, con iglesias, tiendas, un parque, un hotel, una oficina de correos y otras comodidades. Su empresa comercial fracasó en mayo de 1876, pero esto sentó las bases para el futuro desarrollo de La Villita.

 

En los primeros días del vecindario, el área al oeste de Crawford Avenue, que luego pasaría a llamarse Pulaski, se conocía como Crawford. Esta área recibió su nombre de Peter Crawford, quien compró estos 160 acres de tierra y entregó un pedazo al ferrocarril de Chicago, Burlington y Quincy para asegurarse de que hubiera una parada en su comunidad. En 1933, los líderes polacos del North Side solicitaron al alcalde que cambiara el nombre de Crawford en honor a Casamir Pulaski, un héroe de la Guerra Revolucionaria Polaco-Estadounidense. Se hizo el cambio, aunque muchos dueños de negocios lucharon contra el cambio de nombre porque habían invertido dinero en marketing con el nombre Crawford. La calle todavía se conoce como Crawford en algunos suburbios.

 

A principios del siglo XX, muchos bohemios y otros inmigrantes de Europa del Este se volvieron ascendentes y comenzaron a dejar el barrio superpoblado de Pilsen y trasladarse al oeste. El crecimiento de la industrialización en el área creó trabajos de manufactura y la capacidad de sostener una población más grande. Muchos de los colonos anglosajones ricos de la zona se mudaron cuando estos nuevos residentes se mudaron, y los grandes edificios de ladrillo fueron reemplazados por dos pisos y bungalows para los nuevos residentes de la clase trabajadora. Para World World II, los checoslovacos bohemios eran el grupo étnico dominante en el vecindario, los negocios étnicos florecieron en la calle 26 y el área comenzó a ser conocida como la "California Checa".

 

Los negros comenzaron a mudarse a North Lawndale en grandes cantidades en los años 50 y 60. Solo se les permitió comprar en ciertas áreas de la ciudad, donde se vieron obligados a comprar viviendas por más de su valor sin tener acceso a los préstamos y subsidios a los que podían acceder los blancos. Los vecindarios negros en crecimiento sufrieron por el deterioro de las viviendas, la disminución de los trabajos industriales, las escuelas superpobladas y la falta de servicios de la ciudad. Cuando Martin Luther King, Jr. llevó su campaña del norte a Chicago en 1965, eligió vivir en North Lawndale para resaltar la severa desigualdad en la vivienda.

 

Los intereses comerciales y políticos en lo que entonces se conocía como South Lawndale trabajaron para retener los negocios locales y mantener el vecindario "estable". Con el fin de separar la imagen de South Lawndale de North Lawndale cuando “se volvió negra”, el área pasó a llamarse La Villita para representar los antecedentes de muchos europeos del este que vivían en el área. Aún hoy existe una marcada frontera racial entre los dos vecindarios.

 

Con la expansión del campus de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) como parte de la renovación urbana, muchos mexicanos fueron expulsados del área de Pilsen y comenzaron a mudarse a La Villita. Muchas familias bohemias se estaban mudando a los suburbios de Cicero y Berwyn, que ya eran predominantemente del este de Europa, a medida que las oportunidades de vivienda y empleo para los blancos se expandían en esas áreas y aumentaba el miedo al cambio de vecindario en La Villita. Para 1980, los latinos representaban el 47% de la población con los mexicanos como el grupo étnico dominante, lo que representó un gran aumento de solo el 4% en 1970. Para el 2000, la población había crecido a 91,071 personas, con el 27% de los residentes clasificados como niños. El arco, que dice “Bienvenidos a La Villita”, fue instalado en 1991 y fue donado por el gobierno mexicano.

 

La Villita ha sido un semillero de la política desde su desarrollo. Es el hogar de Anton Cermak, quien se convirtió en alcalde de Chicago en 1931 con el apoyo de una coalición diversa. Trajo a representantes de las comunidades alemana, polaca, checa, judía y eventualmente afroamericana a posiciones de liderazgo. Debido a las estrategias que utilizó para consolidar el poder, a menudo se le considera el creador de la máquina demócrata. La Villita es también el hogar de Rudy Lozano, quien era conocido localmente como activista y organizador del Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Confección de Mujeres y de los trabajadores de las fábricas de tortillas. Estuvo cerca de una victoria electoral que lo habría convertido en el primer concejal mexicano-estadounidense en el Ayuntamiento de Chicago, y fue clave en la organización del voto latino detrás de la exitosa campaña de Harold Washington para alcalde. El 8 de junio de 1983 fue asesinado en su casa y, aunque los detalles del asesinato siguen sin estar claros, muchos sienten que hubo un motivo político detrás de su asesinato.

 

El vecindario también alberga el campus de la escuela secundaria Little Village Lawndale, cuatro escuelas pequeñas que son el resultado de una huelga de hambre de 19 días realizada por los residentes de la comunidad para presionar a la junta de educación para que cumpla con su compromiso de construir una nueva escuela secundaria local; la clínica Jorge Prieto, una clínica comunitaria del condado de Cook nombrada en honor a un inmigrante mexicano que trabajó para llevar atención médica preventiva orientada a la familia a las comunidades necesitadas; Second Federal Savings, un banco que rompió con las prácticas crediticias discriminatorias normales al ofrecer hipotecas justas a los mexicanos y abrir cuentas bancarias para los indocumentados; El Parque La Villita, el resultado de más de 20 años de organización comunitaria para limpiar un sitio “Superfund” contaminado y crear espacios verdes muy necesarios en el lado este del vecindario; y una serie de organizaciones comunitarias, clínicas, iglesias y proyectos comunitarios que hacen de La Villita la próspera comunidad mexicana y mexicoamericana que es hoy.

 

Gracias a:

Enciclopedia de Chicago: http://encyclopedia.chicagohistory.org/pages/1174.html

Magallon, Frank S. Imágenes de América: La Villita de Chicago: Lawndale-Crawford. Arcadia Publishing, Chicago IL: 2010.

bottom of page